La voz en la mezcla
En este artículo vamos a comentar algunas ideas que puedes probar en tus próximas producciones para el trabajo con voces, especialmente dirigido a la producción de pop y electrónica.
Dado el general protagonismo que adquiere la voz en una mezcla, en ocasiones resulta complejo obtener los resultados que buscamos que den credibilidad y consistencia nuestras mezclas o producciones. Diferentes tipos de música requieren diferentes tratamientos para las pistas vocales así. Así que no hay una fórmula mágica o general que siempre no vaya a funcionar en una pista de voz. Por lo que vamos a describir distintas técnicas para que puedas probarlas individualmente o combinándolas, con el fin de ayudarte a conseguir mejorar un punto más la calidad de tus mezclas.
Aquí están mis recomendaciones para obtener mejores voces y qué efectos cadenas funcionan mejor.
Edición
Trata la edición de la voz con el detalle que precisa, dado que es generalmente el elemento de la mezcla protagonista que más llama la atención al oyente. Puedes reemplazar el uso de puertas de ruido por una edición manual, sustrayendo los instantes o pausas donde no hay voz grabada, pero se escuchan ruidos de tos, deglución o respiración del cantante en la sala de grabación.
Esta edición te permitirá elegir si quieres o no salvar las respiraciones. Herramientas como strip silence (eliminar silencio) si utilizas Protools, pueden ayudarte a hacer esto mismo de más preciso que la puerta de ruido y más rápido que la edición manual.
No se olvides utilizar fades y crossfades para suavizar todas las entras y salidas de los clips o regiones de audio que componen la pista de voz.
No elimines todas las respiraciones que realiza el cantante antes de comenzar una frase. Estas forman de la interpretación y emoción del canto y resultan muy útiles en estilos de música moderna, como pop, rock.
Si estás haciendo una pista electrónica, muy a menudo las respiraciones sencillamente han desaparecido, supongo que es una cuestión de modas y gustos, sencillamente, prueba y compara, para que puedas elegís la versión que consideras mejor defiende tu propuesta.

Muro de Voz
Crear un muro de voces consiste en doblar varias veces una misma pista vocal como un unisono, es decir cantando de la forma más parecida en todas las tomas. No debe confundirse con duplicar. Hay que grabarlas múltiples veces, no clonarlas con duplicar pista.
Cuando tenemos muchas capas de una misma voz, suenan mucho más densas. Funciona muy bien para producciones pop y electróncia de baile. Una vez que tengamos diferentes capas, se pueden repartir en el panorama estéreo izquierda, centro y derecha, ocupando todo el campo estéreo con un muro de voz.
Conseguir un buen muro de voz exige de un buen trabajo en la fase de grabación, realizando las tomas necesarias hasta conseguir un número de pistas con la precisión necesaria para que todas tengan una afinación, intensidad y rítmica similar. Dependiendo de la experiencia del cantante esto puede llevarte desde unos pocos minutos, a muchas horas de trabajo.

Ampliar las voces
Otra manera de dar densidad a la voz es mediante el uso de un efecto de chorus. Por supuesto existen infinidad de modelos con timbres y posibilidades diferentes. Este método en estéreo, sería la versión sencilla del muro de voz, por supuesto es mucho más rápido y sencillo, al tiempo que menos efectivo. En este caso, y como punto de partida, sería interesante una frecuencia de oscilación baja con una amplitud de desafinación sutil.

Efectos en paralelo
Hay algunos efectos, como la ecualización o la compresión, que suelen funcionar a menudo mejor como inserto que en modo paralelo .
Otros efectos son utilizados en una pista de bus o mediante envío y retorno, no en las pistas individuales, como son los efectos de reverb o delay principalmente.
Aunque para muchos técnicos, suele parecer extraño el uso de distorsión en la voz, es un recurso que se utiliza muy a menudo. Una pista de voz, mezclada con un poco de distorsión en paralelo, ofrece muchas posibilidades artísticas en la mezcla, dado la cantidad de distintos tipos de distorsión que podemos utilizar, desde un ligero clean a un fuzz extremo, todo son opciones que pueden ayudar, o destrozar, una mezcla. Aplica tu criterio, compara y toma una decisión sobre el nuevo carácter que adopta la pista de voz.
Aunque como comentaba, a menudo la compresión está insertada en cada canal individualmente, esta técnica también se puede combinar con la compresión en paralelo, es decir, mediante el uso de buses, o envío y retorno. Esta técnica ayuda a mantener parte de la dinámica y carácter de la pista original sumándole el empuje y consistencia que puede dar una compresión ajustada de forma notable. En definitiva, permite conseguir un efecto de compresión que puede llegar a ser extrema, sin destrozar más de lo necesario la pista de la voz. Por supuesto revisa que la fase de la señal esta compensada en tu DAW y que no observas un efecto phasing cuando están sonando ambos canales, el original de la voz y el de la compresión paralela juntos.
Observaciones: puedes ecualizar el canal de retorno del compresor paralelo para compensar excesos o carencias en graves, medios a o agudos, también puedes probar a ecualizar antes o después de la compresión paralela.

Ruteos estandarizados
Como siempre toda la teoría o usos estandarizados, deben de tomarse como lo que son, una opción más que a menudo puede funcionar. Pero no tienen porque ser la mejor opción, incluso en ocasiones pueden ser la peor de las opciones. Prueba, compara y aplica tu criterio.
Todos los procesos que tratamos en este punto están conectados en serie, cada procesador recibe la señal ya tratada por su antecesor en la cadena, y así sucesivamente. Revisa que los niveles entre procesadores esté bien ajustados.
1. EQ
Para empezar, solemos eliminar rangos de frecuencia que no aportan nada a la voz, baja frecuencia, puedes incluso realizar esta operación en la misma sesión de grabación, en cualquier caso confirma que no tienes energía por debajo de los 100 Hz como mínimo.
Puedes eliminar toda la baja frecuencia, hasta que notes que comienza a afectar a la voz. Este filtro no debería modificar la voz, solo sustraer el ruido que contiene la pista en el rango de frecuencia que no utilizará nunca la propia voz.
Puedes también probar a ecualizar destacando o atenuando rangos de frecuencia que, según tu criterio mejoren el resultado, siempre compara entre como sonaba antes y ahora, una vez ecualizada. Utiliza el botón bypass, omitir, desactivar, etc… Trata de no forzar en exceso la curva de la ecualización, salvo excepciones la ecualización debería pasar desapercibida al oyente.
2. Compresor
Como norma general también la compresión no debería llamar la atención, si bien en ciertos estilos musicales, electrónicos o rock, el uso de la compresión se convirtió en un efecto más que una herramienta técnica que facilitara la mezcla. Si utilizas el compresor para hacer más uniforme la pista de voz, manteniéndola en un nivel de volumen más constante. Céntrate en las partes que tienes localizadas como problemáticas, donde el volumen de la voz se dispara y sale de la mezcla. Trata que el compresor solo afecte a estos instantes, ajustando el threshold correctamente y calibrando el ratio para elegir cuanto volumen sobra.
Si utilizas el compresor para generar un efecto de mayor potencia, o agresividad en la voz, la compresión paralela, te dará mucho más juego que tener el compresor insertado en la pista de voz.
3. Reverberación o Delay
Aunque usualmente la Reverberación suele utilizarse con un envío y un retorno, en ocasiones, es más práctico, tenerla como inserto en la misma pista de voz. En estos casos, por supuesto mezclamos la voz original con la reverberada, mediante el uso de mix (dry/wet). Trata de concebir la reverberación como un recurso que aporta naturalidad si has grabado las voces en un ambiente muy seco. Trata de que la reverberación no llame la atención.
5. Otros efectos
Filtros pasa bajo, alto o paso banda, son muy utilizados en voces de música electrónica, como efectos creativos que añaden recursos al productor en el trabajo con las voces. Del mismo modo que distorsiones, o cualquier efecto de modulación puede ser un candidato en alguna de tus mezclas para acompañar a la pista de voz, en esta parte se trata de combinar creatividad, trabajo y criterio a la hora de elegir una buena opción.
6. Nuevamente compresión
Puedes añadir un poco de compresión extra al final de la cadena de efectos, con el fin de apretar el sonido final de la pista de voz y defenderla del resto de pistas de instrumentos, subiendo el volumen y atenuando las partes más fuertes. Trata de ser sutil.
Espero que estas observaciones te ayuden a probar y encontrar nuevos recursos para tu trabajo con las mezclas de las pistas de voces, también puedes combinar estas técnicas con las de énfasis estéreo para aumentar tanto la imagen de tus voces como del resto de pistas de instrumentos, o la mezcla general.
Este es un extracto de capítulo contenido en nuestro:
Curso Técnico de Sonido
Curso Producción Musical y Técnico de Sonido
Gracias por tu lectura
RF